Fundamentación:
En este proyecto se considera al juego como la piedra fundamental y fundante de la acción educativa, conside los procesos vitales esenciales de la especie humana, donde se expresan todas las necesidades, deseos, logros e intereses del individuo. El juego toma al sujeto en todas sus dimensiones, es decir, en una situación de juego lo compromete en lo corporal, en lo afectivo y en lo cognitivo.Es por ello que dignificar la niñez, respetar y llevar a la práctica los derechos de la educación y los derechos de la apropiación de saberes básicos, significa construir propuestas sistemáticas en las que confluya lo lúdico, la enseñanza y el aprendizaje.Debido a la vinculación que el juego tiene con la libertad, la creatividad y el placer es necesario destacar el papel primordial del juego dramático. Ya que está íntimamente ligado con la posibilidad de construir, inventar y plantear una situación imaginada que se “despega”de la realidad, es decir, simbolizar habilita al niño a “ensayar” acciones que permiten crear “mundos posibles”. Estos se construyen en presencia y en compañía de otros, con la acción mediadora del docente y las experiencias de aprendizaje posibles, lo que enriquece sus posibilidades espontáneas de juego simbólico.En el día a día los docentes priorizan actividades para lograr determinados aprendizajes, relegando de esta manera la importancia del juego en sí mismo.Es a través de este proyecto que se habilitarán espacios de juego que estimulen la interacción entre pares, el desarrollo de la capacidad de asumir roles, el incremento de las aptitudes sociales y cooperativas, el desarrollo de las habilidades sociales, un incremento de las conductas pro- sociales así como una disminución de los niveles de agresión manifiesta y una mejora en la resolución cooperativa de los problemas de relación.Queda claro la importancia y la valoración de estos juegos, dotando al proyecto de significatividad para el niño, brindando posibilidades en las cuales se abra camino a la imaginación, al placer, diversión, libertad, creatividad, iniciativa, fantasía y a probar campos diversos de la realidad.Esto será plasmado en un producto final que será la dramatización de un cuento como parte de la jornada de recreación del “Día de la primavera”Propósitos:Que el niño:Actividades:
- Participe y coopere en juegos de dramatización y de organización con roles (imitar- representar)
- Desarrolle y recree artísticamente (plástica y corporalmente) las características de un personaje.
- Aprecie la lectura como actividad placentera y creativa.
Actividad 1: “El baile de la silla”Se les pedirá a los niños que tomen una silla y las coloquen formando una ronda. Consigna: “_vamos a jugar al baile de la silla. Cuando escuchen la música tienen que bailar y caminar (sin correr) alrededor de la ronda. Cuando se para la música se tienen que sentar, el que queda parado sale del juego”. El juego finaliza cuando haya una sola silla y sea ocupada por uno de los finalistas, este será el ganador.Actividad 2: “El baile del pañuelo”Se invitará a los niños a sentarse en el piso haciendo una ronda. Se les mostrará una caja forrada con diferentes colores y preguntará qué hay en ella. Luego, sacarán entre todos los pañuelos de diferentes colores. Consigna:”_voy a poner música y vamos a bailar según el ritmo de la canción”.La actividad finalizará cuando se pida a los niños que junten los pañuelos y los coloquen dentro de la caja.Actividad 3: “El baile de la estatua”Se colocarán las mesas y las sillas contra la pared y se invitará a los niños a realizar una ronda.Consigna: “_ Tienen que escuchar atentamente la música y realizar los movimientos que se indican.Cuando termina la canción se tienen que quedar como estatuas, el que se mueve queda fuera del juego”La actividad finaliza cuando queda un solo niño, que será el ganador.Actividad 4: “Caperucita roja del noroeste”Se leerá el cuento “Caperucita roja del noroeste” de Walter Carzon. Se interrogará a los niños acerca de los personajes del cuento y de sus características registrándolo en un papel afiche. Se distribuirán los roles y se entregará elementos para que los niños se disfracen. Posteriormente se hará una dramatización del cuento.Actividad 5: “La bella durmiente del litoral”Se leerá el cuento “La bella durmiente del litoral” de Walter Carzon. Se interrogará a los niños acerca de los personajes del cuento y de sus características registrándolo en un papel afiche. Se distribuirán los roles y se hará una dramatización del cuento. Luego de la lectura y la dramatización del cuento se elegirá a un niño para que realice una narración, ayudándose de las imágenes del libro.El destinatario de esta re narración será la docente orientadora.Actividad 6: “El kiosco de diarios”Con los niños en ronda sobre el piso, se indagará acerca de la salida al “Diario Nueva era” ¿con qué elementos se hace el diario? ¿qué partes tiene el diario? Y una vez que está hecho ¿qué pasa? ¿dónde lo venden? ¿cómo llega al negocio? ¿quién lo compra? ¿para qué lo compran? Se propondrá jugar al kiosco de diarios: “_ ¿Qué les parece si jugamos al kiosco de diarios? Pero, como todos no podemos ser diarieros vamos a jugar a armar otros negocios. “Algunos van a comprar y otros a vender”. Se anotarán en el pizarrón los elementos que se necesitan para jugar y se repartirán los roles. Se entregará por subgrupos diferentes materiales: cajas (que se han pedido con anticipación), telas, ropa del baúl de la sala para disfrazarse, diarios, tarjetas a modo de dinero, etc.Cada grupo comenzará a armar su negocio, dándose comienzo al juego. Habrá un momento de juego propiamente dicho y cuando se crea necesario se irá finalizando la actividad : “tienen que ir cerrando los negocios porque ya es el medio día y la gente que trabaja tiene que volver a su casa para almorzar y descansar un tiempo, para abrir a la tarde”. Cuando se hayan ordenado todos los materiales, se hará una ronda y de a uno comentarán al resto del grupo el trabajo realizado y a qué han jugado.Actividad 7: “El campamento en el monte”Se tomará como disparador los cuentos de Gustavo Roldán indagando a los niños acerca de las características de estos “¿qué animales hay? ¿dónde viven? ¿cómo viven? ¿qué característica tiene ese lugar¿?” Con los niños en ronda en el piso: “ ¿Qué les parece si jugamos a que hacemos una expedición al monte donde están todos los animales del cuento? Debe ser muy difícil llegar hasta el monte, así que tenemos que prepararnos bien ¿en qué vamos a ir? ¿qué necesitamos para el viaje?Se invitará a los niños a acomodar las mesas y las sillas contra la pared para que haya más lugar. Se entregarán diferentes materiales como sábanas, telas bolsos, carteras, y todo aquello que se les ocurra a los niños. Una vez organizados se comenzará con el juego propiamente dicho. Cuando se llega al “monte” se simulará caminar por un sendero imitando movimientos que surjan. Luego de u tiempo de juego se advertirá que se está haciendo de noche y que va a llegar una tormenta muy fuerte y el transporte que los llevó no ha venido; deberán construir en grupos, refugios para pasar la noche allí. Se realizarán las “chozas” y se jugará en ellas, apagando las luces y cerrando las cortinas. El juego finaliza con la intervención: “la tormenta ya pasó y está amaneciendo (abriendo las cortinas y prendiendo las luces) será mejor que desarmemos las carpas y volvamos”. De a poco se invitará a los niños a volver al orden.Actividad 8: “Confección de binchas y vestidos”Con los niños ubicados en las mesas se indagará acerca de la vestimenta que usaban los personajes del cuento “La bella durmiente del litoral”: “¿Qué ropa usaban? ¿de qué color? ¿qué forma tenían?” Se propondrá la confección de binchas y vestidos con tela de arpillera y papel. Primero se entregarán rectángulos de tela a modo de binchas y figuras geométricas de cartulina. Se indagará acerca de las formas y de sus nombres. Consigna: “tienen que pegar las figuras formando un diseño, como le guste a cada uno”. Se entregará pegamento. La actividad finaliza cuando se recolectan las producciones de los niños, dándose paso a la segunda parte. Luego se mostrarán rectángulos de tela más grande a modo de poncho y tiritas de cartulina. Consigna: “Tienen que seguir el caminito pegando las tiras de papel, para formar una guarda”. En todas las instancias de las actividades se tendrá en cuenta un tiempo para la exploración de los materiales. La actividad finaliza cuando se recolectan las producciones de los niños.Actividad 9: “Invitaciones para la dramatización”Con los niños en una ronda en el piso se indagará acerca del cuento leído. Luego se propondrá: “¿Qué les parece si representamos el cuento pero para todas las salas del jardín, como si fuera en un teatro. Tenemos que hacer las invitaciones”. Se invitará a los niños a sentarse en las mesas haciendo cuatro grupos: “Un grupo le va a hacer la invitación a la sala azul, el otro a la sala verde, otro a la sala roja y el último para la dirección ¿qué podemos poner en la invitación?” Se registrará el dictado en el pizarrón. Se entregará por grupos una cartulina doblada a la mitad a modo de tarjeta (con un borde, como guarda marcada con lápiz). Consigna: “Tienen que escribir en el frente el nombre de la obra y del lado de adentro el lugar, la fecha y la hora en que se realizará” luego se darán potes con témperas: “Tienen que mojarse las puntas de los dedos y hacer marcas en el borde”. La actividad finaliza cuando se recolectan las producciones de los niños, colgándolas para que se sequen. Con el grupo en total se irá a cada sala para hacer la entrega de las invitaciones.Actividad 10: “Construcción de la escenografía (parte I)”Se invitará a los niños a ubicarse en las mesas. Se sacarán las cajas que han traído en la semana y se propondrá realizar la escenografía para la dramatización del cuento: “Y tenemos los disfraces, las invitaciones…?qué les parece que nos falta? Tendríamos que armar la escenografía del litoral” se advertirá: “Hoy vamos a hacer las estructuras y continuaremos trabajando mañana”. Por grupos se irá construyendo la base para armar la escenografía del litoral (plantas, follajes, lianas), entregándose materiales como: cajas, cartón, cinta adhesiva, pegamento, tijera, etc. La actividad finaliza guardando todo el material, para seguir trabajando al día siguiente.Actividad 11: “Construcción de la escenografía (parte II)”Se invitará a los niños a ubicarse en las mesas. Se sacarán las producciones realizadas el día anterior entregándose materiales como: papel afiche, crepe, celofán, (de diferentes colores) pegamento, tijera, etc. Consigna: “Hoy vamos a terminar de armar toda la escenografía poniéndole color a los trabajos que han hecho” cada grupo trabajará con materiales diferentes, dependiendo de la producción realizada. Se finaliza con la puesta en escena de los personajes y de la escenografía, a modo de ensayo para representarla al día siguiente.Actividad 12: “Dramatización: La bella durmiente del Litoral”.En la sala se narrará el cuento y los personajes deberán actuar, esta secuencia se repetirá pero en el SUM. Algunos niños estarán encargados de armar la escenografía (en el SUM) mientras que otros dramatizarán. Cuando todas las salas estén ubicadas para ver el espectáculo, se pedirá silencio creando el clima propicio para la puesta en escena. Se comenzará con la lectura y la dramatización propiamente dicha. Se finaliza nombrando a los niños que han participado de la dramatización y a los que estuvieron encargados del armado de la escenografía.Contenidos:El juego:Prácticas del lenguaje:
- En cuanto al grupo en general:
_ Integración al grupo de pares;
_ Inicio en la coordinación de las acciones propias con las acciones de sus pares;
_ Colaboración e interacción con los pares.
_ Desarrollo de la imaginación.- En cuanto al juego dramático:
_ Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación.
_ Interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos.
_ Organización del espacio de juego.- En cuanto al juego de construcción:
_ Construcción de diversas estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades de los materiales.
_ Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.- En cuanto al juego con reglas convencionales:
_ Respeto por las reglas de juego.
_ Conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su comunidad y su familia.Estrategias docentes:
- Prácticas del lenguaje vinculadas al hablar y escuchar:
_ Interpretar el planteo de un juego o una actividad.
_ Preguntar sobre un aspecto de la actividad planteada que no se haya comprendido.
_ Invitar y responder a una invitación.El docente facilita, juega, sugiere, pregunta, propone modos de juego, con la intención de lo siguiente:Evaluación:
- Habilitar el juego;
- Promover un clima en el que se facilita la expresión, la combinación de materiales, el desplazamiento libre por el espacio, la iniciativa, la resolución de conflictos;
- Proporcionar materiales, disponiéndolos al alcance de los niños, de modo de favorecer el desarrollo autónomo durante el juego;
- Acompañar la resolución de conflictos tanto entre los niños como entre el niño y el objeto de juego;
- Marcar pautas, límites, reglas, tiempos y espacios;
- Observar el juego de los niños para intervenir adecuadamente.
La evaluación debe ser continua, ya que en el día a día surge la información que nos permite mejorar procesos y resultados. El docente utiliza como instrumento principal, la observación (sistemática, opcional o provocada) del grupo en general y de cada niño en particular, con el fin de enriquecer la propuesta, realizando los ajustes que considere necesarios.Se evaluará:
- La participación e los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega, modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando);
- El aprendizaje de nuevos juegos (habilidades para jugar, respeto de reglas, comprensión de las mismas, etc.
- La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra o la acción);
- La anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc.).
- Las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el desarrollo del juego (estrategias utilizadas: pedido de ayuda, búsqueda de elementos, mediación entre compañeros, etc.)
- La participación durante la evaluación del juego (reconocimiento de su desarrollo, de las dificultades y los conflictos, y las propuestas para superarlas).
martes, 1 de junio de 2010
Proyecto sobre juego dramático
Suscribirse a:
Entradas (Atom)